En el encuentro estuvieron presente expositores como Sebastián Gómez, Director General de Asuntos Económicos Bilaterales, SUBREI, Nicolás Marshall, Jefe División Fomento Inversión e Industria del Ministerio de Economía, Ian Miranda, Jefe de Investigación Sectorial Cámara Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – Bolivia (CAINCO) y Luis Silva Irarrázaval, Abogado constitucionalista, Doctor en Derecho y Consejero Constitucional, como invitado especial.
Encabezada por su presidente Patricio Zulueta, se llevó a cabo una nueva sesión del Comité Internacional en donde Sebastián Gómez presentó las políticas de comercio exterior relativas al desarrollo de exportaciones y la promoción de la imagen de Chile en el exterior, quien expuso los lineamientos generales de la SUBREI para el año 2023.
Sebastián Gómez señaló que se busca “desplegar una estrategia de comercio exterior e inversiones que impulse la internacionalización de las empresas chilenas, mediante la promoción de bienes y servicios, con el propósito de favorecer un desarrollo económico sostenible e inclusivo, consciente de sus impactos en el medio ambiente”.
También, destacó que buscan “apoyar el desarrollo económico del país, mediante la ejecución y evaluación de una política comercial inclusiva, sostenible y ética, para lograr la ampliación de la cobertura de los tratados de libre comercio con énfasis en materias de inclusividad, considerando la perspectiva de género, las pequeñas y medianas empresas, sostenibilidad, y de esta manera contribuir a incrementar el bienestar económico de todos sus habitantes”.
Asimismo, agregó que se buscará “profundizar la inserción económica-comercial de Chile en el mundo, abriendo nuevas oportunidades de negocios; articulando iniciativas que faciliten el comercio de bienes y servicios y los flujos de inversiones; implementando, administrando y modernizando, con perspectiva de género, los acuerdos económicos internacionales existentes y negociando con perspectiva de género, nuevos acuerdos”.
COMISIÓN DE CÁMARAS REGIONALES.
En la instancia, los asociados debatieron sobre los principales obstáculos para la inversión y desarrollo junto con valorar la creación de las mesas regionales.
Los socios pudieron conocer los principales lineamientos de las Agendas Proinversión del Ministerio de Economía, especialmente del Plan Invirtamos en Chile, para la facilitación y atracción de inversiones.
Para comenzar, el vicepresidente de la CNC, Keneth Werner, se refirió a la campaña que levantó el gremio para ir en ayuda de los damnificados de Coltauco, indicando que el pasado lunes se envió un camión con aportes desde Lo Valledor con dirección a esa localidad, con artículos de higiene personal, aseo y limpieza. Junto con agradecer a todas las regiones que apoyaron la campaña, señaló que situaciones de dolor y desesperanza como estas presentan la oportunidad de mostrar la unión, fuerza y resiliencia del gremio.
Posteriormente, Nicolás Marshall, jefe de la División de Fomento, Inversión e Industria del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo expuso acerca de las Agendas Proinversión del Ministerio de Economía, especialmente del Plan Invirtamos en Chile, donde dio a conocer los principales lineamientos del plan para la facilitación y atracción de inversiones, como el Plan Invirtamos en Chile; las mesas regionales de inversión y la reforma de permisos. Con respecto a las mesas regionales, se señaló que estas comenzaron en septiembre del año pasado, cuando junto con el lanzamiento del Plan Invirtamos en Chile se anunciaron la creación de comités regionales para seguir proyectos de inversión regional; posteriormente, en diciembre de 2022 se puso en marcha las mesas en cada región y en mayo de este año se presentó la nueva metodología en una jornada presencial de Seremis en Santiago junto con el envío del listado de permisos a seguir por cada región.
COMITÉ DE COMERCIO Y SERVICIOS.
Encabezado por María Angélica Zegers, Ian Miranda, presentó las estrategias comunicacionales e institucionales que están impulsando con el objetivo de luchar contra este fenómeno buscando un impacto nacional, quien expuso de manera telemática sobre “Contrabando: dinámica y estado actual en Bolivia”.
Miranda señaló que “desde 2020 CAINCO ha realizado importantes acciones de lucha contra el contrabando. En el 2021 y 2022 hemos impulsado estrategias comunicacionales e institucionales de lucha contra este fenómeno con un impacto nacional. Y es que es un problema complejo porque considera diferentes variables. En la punta de la pirámide tener el tipo de cambio, que afecta los márgenes para el comercio, Argentina es un ejemplo de esto. Luego, más abajo, está el tema de las capacidades limitadas, lo que significa que el control efectivo requiere de capacidades tecnológicas, humanas y de despliegue a lo largo de 7.000 km de fronteras, o sea, un trabajo bastante complejo. Por otro lado, nos encontramos con la institucionalidad, donde hay normas que no se cumplen, están incompletas, no son eficaces o hay ausencia de coordinación. La informalidad, es otra variable y el contrabando viene a ser el síntoma de un mal mayor. Finalmente, en la base de la pirámide está el lavado de dinero y las actividades ilícitas, las que tienen una vía de legitimación de ganancias con las que se hace difícil controlar el fenómeno”.
Sobre la relación de este fenómeno entre Chile y Bolivia, Miranda enfatizó que actualmente hay 31 pasos ilegales. “El contrabando existe por factores externos, como las variables de tipos de cambios de países vecinos y las extensas fronteras de Bolivia. Además, tenemos factores internos que agudizan el contrabando en el país y que indicen en los altos índices de informalidad. En Bolivia, el empleo informal alcanza casi el 90%, lo que se debe a las dificultades para ser emprendedores formales desde el inicio y porque tenemos una carga tributaria muy pesada para cumplir”, enfatizó Miranda.
Para finalizar, el jefe de Investigación Sectorial de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz de Bolivia señaló que “necesitamos de la voluntad de las autoridades para luchar contra el contrabando en coordinación con el sector privado y municipalizar la lucha contra este fenómeno con decomisos de productos sin registros en los mercados locales. En Bolivia se necesita institucionalizar acciones desde el sector privado para liderar acciones en beneficio de la industria nacional y el comercio formal, es por esto por lo que queremos crear un Observatorio Boliviano de Contrabando y Comercio Ilícito liderado por CAINCO”.
Consejero Luis Silva expuso ante el Consejo General de Socios CNC su visión acerca del nuevo proceso constitucional.
En la instancia, el consejero se refirió al funcionamiento de la entidad señalando que existe un clima propicio para llegar a buen término y que, aunque este es un proceso que no entusiasma a la ciudadanía, cree que este desinterés se traducirá en un voto pragmático.
En el marco del Consejo General de Socios de la Cámara Nacional de Comercio, presidido por José Pakomio, fue invitado a exponer acerca del proceso constitucional el abogado y académico, miembro del Consejo Constitucional, Luis Silva.
En su exposición, Silva se refirió al funcionamiento del Consejo durante el primer mes de instalación, oportunidad en que han recibido al Consejo de los Expertos, se crearon las subcomisiones y también se acordaron las reglas de funcionamiento. El consejero mencionó que actualmente se encuentran en el proceso de participación donde mediante audiencias reciben a representantes de la sociedad civil quienes entregan sus aportes al proceso.
Silva señaló que “tenemos la representación que nos entregó la ciudadanía y el marco de la discusión serán las indicaciones que elaboremos, lo que se complementará con el anteproyecto elaborado por los expertos”, agregando que “es un primer mes aburrido desde el punto de vista comunicacional, ya que el debate se inicia el 18 de julio, es ahí donde se discutirán temas como el sistema electoral o la descentralización y conoceremos los intereses de cada bancada. Tenemos tres meses para discutir y el texto final debe ser entregado el 7 de noviembre al Presidente de la República”, acotó.
El consejero constitucional indicó que el proceso que viene es una negociación donde hay que estar abierto a muchas formas de coordinar los distintos intereses de todas las bancadas. Consultado acerca de que cree qué pasaría si no se aprueba el texto, Silva señaló que en el escenario de que se rechazara el texto, no ve con miedo lo que pueda venir después, ya que cree que existe consenso de los actores políticos relevantes en que no puede haber otro proceso y hay que ponerle límites a este ejercicio.
Al finalizar cada exposición, se dieron espacios para que los integrantes del comité resolvieran sus dudas, para luego revisar los resultados internos de una encuesta que se difundió sobre las temáticas que serán parte de la agenda de trabajo del Comité.