Los más destacados actores nacionales del ámbito de la mediación y arbitraje, se dieron cita a un encuentro que abordó en profundidad los alcances y desafíos de estos mecanismos para la solución de conflictos, el cual fue organizado por C-Medyar –institución sin fines de lucro perteneciente a la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Temuco–, el Colegio de Abogados de Temuco y el Poder Judicial.
La actividad, realizada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y empresariales de la Universidad de la Frontera, y transmitida además vía streaming, tuvo como principales expositores a los abogados Marcela Le Roy, Directora de Negociación y Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Macarena Letelier, Directora Ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago; José Pedro Silva, Director del Programa de Reformas a la Justicia; y Manuel Morales, Presidente del C-Medyar. Además, contó con la asistencia del Presidente de la Cámara de Comercio Servicios y Turismo de Temuco, Gustavo Valenzuela, y el Presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Alberto Amiot, entre otros actores relevantes del ámbito jurídico y comercial de nuestra región.
El abogado José Pedro Silva, explicó que parte importante del aprendizaje que la academia adquirió con motivo de la reforma procesal civil, que todavía está en trámite en el legislativo, es que las soluciones de conflicto deben integrar otras formas, más allá del proceso jurisdiccional. “En ese sentido, nosotros incorporamos en los proyectos, en ciertos asuntos, la mediación obligatoria como cuestión previa al entrar a los procesos judiciales, como una manera de lograr lo que todos buscamos, que es la paz social a un costo mucho más bajo y razonable”, agregó.
Silva, que dirige el Programa de Reformas a la Justicia, dijo que hay mucho espacio en la mediación en los temas civiles, como ya lo hay en temas de familia. “Hay mucho espacio, por ejemplo, en los juicios civiles, donde está contemplado en indemnización hasta ciertos límites cuantitativos, también en los juicios de arriendo previo a entrar en el juicio, el buscar alternativas de mediación, incluso hay un proyecto de particiones que hoy, como se sabe, son materias de arbitraje obligatorio, pero los proyectos se complementan, que puedan ser ejecutados por el Estado en forma gratuita a los privados, y también muchas veces hay pequeñas herencias que no tienen solución, y bajo esta fórmula, la mediación también entra a jugar un rol fundamental”, detalló.
Macarena Letelier, Directora Ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, enfatizó en la necesidad de ir un paso adelante en este tipo de temas. “La verdad es que esto tiene que ser una herramienta a nivel país, el músculo de la sociedad, que aprende a dialogar, el resolver los conflictos no se distingue por regiones ni por capital, y a la vez, es muy importante la formación en las universidades.
“Yo feliz de estar acá en Temuco, y apoyar y reconocer el esfuerzo que se hace porque el arbitraje y la mediación sean sistemas que la gente conozca y que entienda cuáles son los beneficios y los aplique su vida diaria, aprender a conversar y escucharse, son situaciones en que se pone el real conflicto sobre la mesa, en que se pide perdón, en que se comprometen nuevas cosas, y uno tiene certezas, y no espera años, uno va dibujando el resultado de ese conflicto y la solución, y no espera que le llegue un resultado dado por un tercero, muchas veces donde dice tú ganaste o tú perdiste”, reflexionó la abogada Letelier.
La directora del centro de la Cámara de Comercio de Santiago, agregó se trata de un ejercicio que finalmente no sólo se aplica al problema en un contrato particular, en un contrato de arriendo o de compraventa, sino que a la vida, “por eso nos hace una mejor sociedad, y hoy día la mediación está aplicada al ámbito de familia, existe como política pública, con una ley, pero no hay una ley para materia civil y comercial, qué es lo que las cámaras de comercio impulsan, sobre todo por los tiempos de respuesta”.
Marcela Le Roy, Directora de Negociación y Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que tiene una trayectoria de más de 20 años trabajando este tipo de temas en las principales instituciones del país, señaló que ciertos tipos de conflictos son susceptibles de ser dialogados y negociados, “no todo por supuesto, y conflictos siempre van a ver, porque son inherentes a la persona humana, y es así como hay conflictos vecinales, conflictos familiares y muchas veces nos quedamos sin resolver los conflictos, o a los conflictos les damos una connotación negativa de forma tal que los conflictos se escalan, y esa discusión menor, por ejemplo con el vecino, escala, y puede llegar a situaciones de incluso de lesiones u otro tipo de circunstancias”.
Para Le Roy, la idea de aprender herramientas para gestionar los conflictos, nos permite obtener una comunidad mejor relacionada y tener mayor sostenibilidad en las relaciones humanas, “porque muchas veces cuando hablamos de sostenibilidad lo hablamos de infraestructura, de hacer puentes, caminos, edificios, de aspectos hídricos, pero qué sacamos de tener todo esas muy buenas cosas y obras, si es que después, al momento de tener que administrarlas, al momento de tener que trabajar en conjunto, no encontramos formas de gestionar los conflictos; no estamos pidiendo tampoco que la gente no discute ni tenga opinión, sino que frente a su opinión diferente busquemos espacios de diálogo donde no responsabilicemos de nuestro decir, y en conjunto al otro, dirigido por este tercero, acompañado por este tercero mediador, seamos capaces de llegar a una solución que satisfaga los intereses de ambas partes”.
El Director de C-Mediar; Manuel Morales, se mostró orgulloso de los avances que ha logrado en los últimos años La Araucanía en difusión, análisis, discusión y formación en temas de mediación y arbitraje. “Nos pone muy contentos nuevamente, la verdad es que esta actividad en particular ha sido bastante exitosa, no tan solo la forma, sino también en el fondo, ya que nosotros creemos ciertamente en la difusión de estos mecanismos de solución colaborativa de conflictos, y por tanto, una vez más estamos satisfechos por haber realizado una actividad, que sin duda alguna facilita el diálogo, en nuestra Región de La Araucanía, tan golpeada últimamente por múltiples situaciones de índole social”, puntualizó.
Finalmente, el Presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Alberto Amiot, dijo que no cree que la única respuesta jurisdiccional sea precisamente la adversabilidad. “Las respuestas de comunidad, sobre todos en los tiempos que vivimos, requieren de otras instancias de justicia, y la justicia acordada, probablemente negociada, donde hay mediación o arbitraje”.
Amiot, explicó que esta justicia acordada y negociada, se relaciona con la justicia terapéutica, que viene de la fatiga que genera la falta de entendimiento de las leyes, y lo largo de los procedimientos. “Ahora, yo creo que la propuesta, en este caso de la Cámara de Comercio, de C-Medyar y de Icam, yo diría que no siquiera es novedosa, sino que es necesaria, porque hay determinados en conflictos en los que la respuesta judicial no es suficiente, y no va a terminar el conflicto en definitiva, sino que probablemente hasta lo va a agrandar, y hay por ahí un dicho que dice que los efectos iatrogénicos que genera la justicia, que son precisamente la eternización, la invisibilización probablemente del conflicto, así que estoy muy contento además que se desarrolla en seminario esta característica acá en Temuco”, concluyó.