El comercio, los servicios y el turismo plantean sus principales desafíos de cara al futuro

folder_openen El Austral, Prensa
Vistas: 52
¡COMPARTE ESTO!

Hace 144 años nacía la capital de La Araucanía, y en sus primeras décadas de vida, junto a la agricultura, la ganadería y la extracción forestal, el impulso del comercio y los servicios la convirtió en la plaza económica más relevante desde el río Bío Bío hacia el sur.

Sin embargo, en la actualidad nos enfrentamos a cambios sociales, económicos y tecnológicos que están desafiando las actividades que representamos como gremio. La evolución de los mercados, la digitalización de la economía y la necesidad de adaptarse a nuevas tendencias de consumo nos obliga a reinventarnos constantemente para seguir siendo competitivos. Pero estos desafíos no solo provienen de la modernización del comercio y los servicios, sino también de factores externos que amenazaban gravemente el desarrollo formal de nuestra actividad.

Lamentablemente, estamos en una encrucijada, ya que nuestros sectores están siendo fuertemente afectados por la informalidad y la proliferación del contrabando y la falsificación de productos. El comercio ambulante ilegal y los servicios de alojamiento turístico informales representan un problema creciente que no solo impacta a los negocios establecidos, sino que también compromete la seguridad de nuestra ciudad. La falta de regularización y fiscalización ha permitido que estas actividades prosperen, generando un mercado paralelo que invade impuestos y opera sin cumplir con las normativas exigidas a los comercios formales.

Esta situación no solo afecta a los empresarios y emprendedores que cumplen con sus obligaciones legales, sino que también tiene repercusiones directas en la comunidad. Por un lado, la evasión fiscal derivada del comercio informal significa menos recursos para inversión en infraestructura, salud y educación, perjudicando a todos los habitantes de la región. Por otro lado, los consumidores se ven expuestos a productos de dudosa procedencia, sin garantías de calidad, y en muchos casos, perjudiciales para la salud.

El contrabando y la piratería son los principales abastecedores de este tipo de comercio irregular, cuya expansión ha sido alarmante en los últimos años. Hoy en día, podemos ver cómo las principales ciudades del país, incluida Temuco, han sido invadidas por este fenómeno, generando preocupación entre las cámaras de comercio regionales. La falta de medidas efectivas para combatir no solo ha permitido que siga creciendo, afectando la competitividad y el desarrollo del comercio legitimo.

Es fundamental que las autoridades tomen consciencia de la gravedad del problema y actúen con decisión para enfrentar esta amenaza. La solución no pasa solo por mayores controles y fiscalización, sino también por la implementación de políticas públicas que fomenten el emprendimiento formal, brinden apoyo a los pequeños comerciantes y fortalezcan el cumplimiento de la ley.

Necesitamos seguir aportando a Temuco y a La Araucanía y para ello, es imprescindible que las autoridades políticas y administrativas generen las acciones necesarias para que las reglas sean cumplidas por todos los actores, y no solo por algunos, como ocurre en la actualidad. La equidad y la justicia en el ámbito comercial son claves para garantizar el crecimiento sostenible de nuestra ciudad y nuestra región. Solo así podremos construir un futuro donde el comercio formal siga siendo un motor de desarrollo, generando empleo, inversión y bienestar para todos.

Estos contenidos te pueden interesar

Martes 22 de Abril de 2025
  • UF: $39.023,47
  • Dólar: $961,14
  • Euro: $1.107,18
  • UTM: $68.306,00
  • Imacec: -0,10%
  • Libra de Cobre: 4,16
  • Tasa de desempleo: 8,38%
keyboard_arrow_up
Escanea el código