Diálogo en la Cámara de Comercio de Temuco

folder_openen Sin categoría
Vistas: 307
¡COMPARTE ESTO!

Voces Expertas Analizan la Propuesta Constitucional para La Araucanía y Chile.

El pasado 6 de diciembre, la Cámara de Comercio, Servicio y Turismo fue testigo de un evento crucial para la región. El presidente de la institución, Gustavo Valenzuela, y el Gerente, Patrick Dungan, estuvieron presentes en el conversatorio «La Araucanía y Chile ante el plebiscito». Destacados exconsejeros constitucionales, Héctor Urban, Arturo Phillips y Kinturay Melin, junto al abogado e historiador Carlos Mondaca, compartieron sus perspectivas sobre la propuesta de la nueva constitución.

El evento continuó con la participación del presidente de CorpAraucanía, quien dio la bienvenida y expresó su agradecimiento a los presentes y a los expositores, así como al presidente de la Cámara de Comercio de Temuco y a su Gerente, Gustavo Valenzuela y Patrick Dungan, respectivamente.

Mauricio Rivas, Director del Diario Austral, moderó la discusión y destacó la importancia del evento, señalando: «La ciudadanía elige a sus representantes para cargos públicos y también expresan sus intereses y demandas para que puedan ser traducidas en políticas públicas».

El conversatorio inició con un mensaje grabado de Kinturay Melin, quien lamentó no poder asistir, pero expresó su opinión crítica sobre la propuesta constitucional. Melin destacó: «Este proceso contiene varias partes; comenzamos con una comisión experta que resguardó los derechos más fundamentales». Además, señaló que la propuesta refuerza los derechos del agua y la semilla, pero también advirtió sobre la desfinanciación municipal al dejar de recaudar contribuciones de la primera vivienda. «Así, con todo esto, se mantiene la desigualdad en que el 10% de la población más rica de Chile maneja entre el 55% y el 60% de los recursos», enfatizó.

Héctor Urban, en su intervención, expresó: “Al ser aprobado este texto va a ser de mucha ayuda a personas que han sido víctimas de diferentes delitos. Se le entregó al Estado responsabilidad frente al resguardo de la seguridad de las personas. El estado tiene la obligación de indemnizar a la persona que fue víctima de terrorismo. Este texto constitucional está muy bien instalado, pensado y creado por lo que es momento de cerrar este ciclo con este nuevo texto”.

Arturo Phillips respaldó la propuesta, señalando que, aunque no resolverá todos los problemas de Chile de inmediato, sí será un paso significativo. «No va a solucionar los problemas de Chile de la noche a la mañana, pero sí ayudará a solucionar y será importante», expresó. Phillips destacó: «Avanzamos en derecho, como la vivienda, a la cultura, al agua. No solo se incorporan derechos, sino que incluso se usa como mecanismo completo para que las personas puedan exigir derecho, como de agua, educación, salud, etc.”

Carlos Mondaca concluyó el conversatorio expresando su oposición a la nueva constitución, argumentando los logros de los últimos 30 años. Mondaca reflexionó: «Son dos proyectos que hipotecaban todo lo que hemos construido desde hace 30 años a la fecha». Además, señaló: «Lo que estaríamos haciendo al tener una constitución programática no es cerrar el proceso sino estirarlo aún más, porque no sabemos cuánto tiempo va a durar una constitución programática que estamos ahora a punto de votar».

La sesión se cerró con una ronda de preguntas y respuestas, donde los asistentes despejaron dudas y clarificaron sus visiones. La importancia del próximo plebiscito constitucional, programado para el 17 de diciembre, fue destacada, enfatizando la obligatoriedad de la votación para la comunidad y el futuro de Chile.

Por Katherin Villarroel Neira.

Estos contenidos te pueden interesar

Miércoles 22 de Enero de 2025
  • UF: $38.406,72
  • Dólar: $1.002,14
  • Euro: $1.044,88
  • UTM: $67.429,00
  • Imacec: 2,10%
  • Libra de Cobre: 4,16
  • Tasa de desempleo: 8,22%
keyboard_arrow_up
Escanea el código